top of page

LOS NUEVOS MEDIOS

  • Foto del escritor: Adriana Rivera
    Adriana Rivera
  • 15 mar 2020
  • 4 Min. de lectura

Mario Tascón, en una conferencia en la Facultad de Ciencias de la Información habla sobre la aparición de los nuevos medios de comunicación y la falta de visión que tiene la prensa sobre estos nuevos medios y sus formas de trabajo.

Los nuevos medios de comunicación innovan nuevas formas de trabajar que acaban sustituyendo a los medios viejos como la prensa. Estos medios son competidores para ellos aunque la prensa no sea consciente de ello. Al principio de la charla menciona una frase de Einstein que él mismo considera un consejo que se debe aplicar todo el mundo, pero en este caso, la prensa: “Si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. La prensa sigue insistiendo en lo mismo no de siempre y no se da cuenta de los cambios que se están produciendo de la mano de la tecnología.

La conferencia gira en torno a las diferencias entre los digital y lo analógico, y lo explica a través de diversos cuadros conocidos internacionalmente.

Desglosa “La lección de anatomía” refiriéndose a los medios. El señor que aparece ahí muerto es la prensa y los que están a su alrededor mirando para él como si fuese a despertar serían los profesionales, los anunciantes y los lectores.

Todo acaba desapareciendo. Hay periodistas que a día de hoy creen que esto no es para tanto y que en cuestión de tiempo la prensa volverá a ser lo que era antes.

Este cuadro de Magritte se compara con los periódicos digitales. Realmente no se pueden considerar periódicos ya que se están actualizando constantemente.

Los periódicos digitales son productos diferentes pero que se asemejan mucho a un periódico tradicional. Cambian los formatos y la forma de escribir. En los digitales se usa el hipertexto y es muy importante la distribución del contenido para llegar a un mayor número de gente. También cuentan con más imágenes, videos y redes sociales, mientras que los analógicos cuentan con un 90% de texto y un 10% de imágenes.

Este cuadro de Mondrian representa a los agentes que intervienen en el proceso de producción de un medio analógico. Cuenta solamente con tres actores: profesionales, usuarios y algoritmos. Era un proceso lineal. Ahora hay muchos más canales de distribución, pero no solamente ha cambiado es, estos tres agentes están presentes en todos los procesos para la creación de un proyecto o un medio.



Esta obra de Banksy de los amantes del teléfono muestra que el contenido debe ser como el agua y adaptarse a todo tipo de soportes.

Hoy en día tenemos el diseño responsivo, que es el que se encarga de adaptar los contenidos, de manera automática, a las diferentes pantallas y soportes.


El “Hombre de Vitruvio” son los diferentes perfiles que tiene que tener un periodista para poder trabajar en un medio digital. No solamente tiene que saber escribir y tener ideas, sino que también tiene que controlar de edición, redes sociales, informática, grabación y captación de imágenes, etc.

Con las nuevas tecnologías solamente necesita de su teléfono móvil para poder realizar todas estas funciones desde donde esté.



Aquí se hace referencia a la parte informática. El cuadro muestra como una persona está siendo engañada, pues lo mismo nos puede pasar a nosotros a la hora de crear un proyecto si no tenemos un mínimo conocimiento de informática para llevar a cabo su seguimiento.

Lo mejor para crear un proyecto es hacer productos mínimos viables, es decir, que todos ellos sirvan para algo y así conseguir que las cosas avancen con más facilidad. Esto es lo que llevan a cabo grandes empresas como Google o Facebook.

El panóptico es un instrumento que había en las cárceles para controlar todo lo que estaba pasando.

Ante los cambios que estaban teniendo lugar en la prensa, muchas redacciones decidieron que hacer algo similar sería lo más productible para la empresa. Así ponían al jefe en el centro y al resto de empleados alrededor. Aunque no seamos conscientes de ello, todas las empresas tienen una jerarquización y eso es algo que no va a cambiar.

En este cuadro se ve como los periodistas van detrás de la libertad para informar al pueblo de lo que estaba ocurriendo.

Hoy en día pasa lo mismo, solo que asistimos a un social lag, es decir, según la edad o la generación a la que pertenezcamos entendemos e interpretamos las cosas de una forma u de otras. A este fenómeno se une la pérdida de confianza que sufren los medios debido al exceso de información.

"Whaam!" Es un claro ejemplo de que es necesario saber manejar los contenidos, no solamente tenemos que copiarlos. Si puedes manejar los contenidos ya existentes, puedes llegar a hacer cosas nuevas con ellos.

Es lo que ocurre con esta obra, muchos la copiaron, pero otros, a través de ella, han hecho cosas nuevas y diferentes.

Al hacer cosas nuevas rompes con lo común de la época. Es lo que ha hecho Degas en esta obra.

La creatividad es importante. Mucha gente tiene ideas, pero lo complicado es llevarlas a cabo. Eso se llama innovación. La creatividad consiste en aplicar innovación a lo que ya tenemos para conseguir cosas diferentes.

Si a esa innovación y creatividad se le ponen límites, funcionará mucho mejor ya que el espacio es más reducido y más fácil de pensar.

Para acabar la charla, Tascón hace mención a esta obra para mostrar los tiempos que estamos viviendo ahora. Si interpretamos la obra en este sentido vemos como los pescadores están intentando huir de ella. Huyen de un proceso de transformación que a primera vista da miedo.

En cambio, si le das la vuelta a la ola y lo ves desde el sistema de lectura de occidente, puedes observar como los pescadores realmente se adentran en la ola. Entrar en los cambios y adaptarse a ellos es la única posibilidad de sobrevivir. Si huimos de ellos nos acabarán alcanzando cuando ya sea demasiado tarde para aceptarlos.

Comments


bottom of page