top of page

¿POR QUÉ IMPORTA TANTO EL PARO?

  • Foto del escritor: Adriana Rivera
    Adriana Rivera
  • 7 dic 2020
  • 2 Min. de lectura

El paro siempre ha sido un tema recurrente en la sociedad española del Siglo XXI que afecta y preocupa tanto a jóvenes como a mayores.

“Situación en la que se encuentra quien, pudiendo y queriendo trabajar, pierde su empleo o ve reducida su jornada ordinaria de trabajo”. Así define la Real Academia Española (RAE) el desempleo.

Estar desempleado puede ocasionar estrés y angustia en muchas personas. Perder esa rutina de ir a trabajar todos los días, así como verse sin un salario mensual suficiente para poder pagar facturas, alquiler o comida, son algunas de las consecuencias que genera la pérdida de empleo.

Desde la crisis de 2008, la única que viví y que recuerde antes de la que se nos está planteando ahora por el coronavirus, el paro fue creciendo muy lentamente en España, llegando casi al récord de gente desempleada. En el año 2013 se notificó la cifra más alta de desempleados de los últimos siete años, con un total de 6.051,1 millones de personas de media anual, siendo Andalucía la comunidad autónoma más afectada y Melilla, seguido de Ceuta, las que tienen un índice de paro menor.

Si lo miramos desde el punto de vista de género y edad, así como el sector económico al que pertenecen, desde 2010 a 2017 el punto álgido se encuentra en 2013. Con el paso de los años las mujeres paradas fueron aumentando en relación a los hombres, siendo estas un número mayor, aunque la diferencia no sea muy grande. Si dentro del género nos centramos en la edad, en ambos casos los más afectados son las personas que oscilan entre los 25 y 54 años.

Aquí mostramos una gráfica del Instituto Nacional de Estadística del año 2019 en donde se refleja lo anteriormente dicho:

La pandemia y el confinamiento nos ha parado la economía de golpe. Miles de personas se vieron afectadas por los ERTES y otras muchas perdieron completamente su empleo, lo que colocó, en junio de 2020, a España como el país europeo con más paro, según muestra la gráfica de "20 minutos".

Una vez más, el paro vuelve a ser la palabra clave de esta crisis y por muchos años más seguirá siendo un tema de interés para todos los ciudadanos. Quizá la principal razón sea económica; la segunda psicológica. Pero lo que está claro es que cuántos más parados haya en España, menos producción, establecimientos, y mejoras tendremos.

Commentaires


bottom of page