¿ES LA HUMEDAD UN PROBLEMA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO?
- Adriana Rivera
- 12 oct 2020
- 3 Min. de lectura
La cantidad de humedad de una zona influye en la subida de temperaturas, uno de los principales problemas que registra el medio ambiente, junto a la escasez de agua, que contribuye al deshielo de los glaciares y al aumento del nivel del mar.
Nos estamos cargando el planeta según van pasando los años. El ser humano es el principal culpable de estos cambios, pero también es la solución en una evolución de la que dependen diversos factores como el reciclaje, la contaminación, ect., que a largo plazo acaban afectando a indicadores que no están en nuestra mano como la subida de las temperaturas, las lluvias o la humedad, asunto que trataremos esta semana.
La humedad es un indicador de medio ambiente que a muchos trae por la calle de la amargura y que, aunque se vea como algo secundario, realmente está afectando en los cambios climatológicos que estamos a presenciar en los últimos años. Este factor, de manera personal y sin relacionarlo con el medio ambiente, puede llegar a ser un problema para muchas personas según en la zona en la que vivan. Obviamente son causas menores, pero que a veces se convierten en primordiales. Seguramente os haya pasado también a vosotr@s. ¿Cuántas veces habéis salido de casa con el pelo perfecto y nada más pisar la acera de la calle ya parecíais un león? Pues eso, queridos amigos, viene de la humedad.
Pero pongámonos serios y expliquemos de manera más científica qué es la humedad. Según la Real Academia Española (RAE), la humedad cuenta con cuatro significados, del cual nos interesa el último, sobre la humedad relativa. La define de la siguiente manera: expresión porcentual de la cantidad de vapor de agua presente en el aire con respecto a la máxima posible para unas condiciones dadas de presión y temperatura. En resumidas cuentas, la humedad viene a ser la cantidad de vapor que hay en la atmósfera a través de la cual se forman las nubes.
A su vez, este indicador también afecta a la temperatura, especialmente haciendo que la sensación térmica varíe. Cuando hace calor la presencia de humedad aumenta, y como consecuencia, la sensación térmica también, haciendo que el calor sea más pegajoso y difícil de aguantar. Y a la inversa ocurre lo mismo. Cuando se junta la humedad con temperaturas más bajas, el frío es más difícil de aguantar. Seguramente habrán escuchado “que el frío se te mete en los huesos”, y es complicado de sacar.
En esta imagen se puede apreciar cómo en zonas donde la temperatura es menor, habiendo la misma cantidad de vapor en el aire que en lugares más calurosos, la sensación de humedad aumenta:

Con los resultados del Anuario Estadístico de España de 2019, publicado por el INE, pondremos varios ejemplos sobre como afecta la humedad en diferentes zonas de España según el clima que tengan a lo largo del año, especialmente en verano e invierno en donde las temperaturas son más bruscas.


En la tabla se puede apreciar como en el noroeste y en la zona cantábrica, que abarca desde Asturias hasta el País Vasco, la cantidad de humedad relativa, que se mide en porcentaje, es mayor que en otros lugares de España. Incluso podemos ver que Lugo, marcado en negrita, tiene el mayor porcentaje de todos, aunque muy igualado con la ciudad de Oviedo. Por la contra, en ciudades como jaén, Granada o Toledo, podemos encontrar los niveles más bajos de humedad relativa, lo que las convierte en lugares con un climas más seco y fácil de soportar, tanto en verano como en invierno. De esta forma, y centrándonos en la comparativa de los sitios que están en negrita, podemos llegar a la conclusión de que en zonas costeras la humedad es mayor y por tanto, abrigarse del frío y aguantar el calor, aunque las temperaturas sean menores, es más complicado que zonas interiores.
Si a todo esto queréis añadir cómo afecta la humedad al cuerpo, os dejo un link con un reportaje de El Economista, en el que conoceréis todos los puntos clave y entenderéis el porqué de este fenómeno.
Comentários