top of page

NUEVO CAMBIO EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA

  • Foto del escritor: Adriana Rivera
    Adriana Rivera
  • 26 oct 2020
  • 8 Min. de lectura

FRUIT ATTRACTION es una feria que realiza su 12ª edición en el Pabellón de IFEMA en Madrid, y que por motivos del COVID-19 es la primera feria que se realiza de la manera telemática. Por tanto, FRUIT ATTRACTION es un punto de encuentro para los operadores hortofrutícolas en el que fidelizar relaciones comerciales y abrir nuevas oportunidades en nuevos mercados. En esta feria las empresas y productores presentan sus novedades de nuevos productos

Según la RAE, hortofrutícola significa que es perteneciente o relativo a los productos de la huerta. Para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el sector hortofrutícola agrupa a un gran número de productos con modelos de producción muy diversos, desde la producción intensiva de hortícolas de invernadero hasta el secano extensivo de los frutos de cáscara. El Ministerio incluye en el sector de frutas y hortalizas a todas las hortalizas, cítricos, fruta dulce, tropicales, uva de mesa, plátano, frutos de cáscara y patata.

La producción de frutas y hortalizas es una actividad esencial en España sobre la que se sustenta las bases de la dieta Mediterránea, por lo que su comercio y consumo son fundamentales. La oferta y demanda que ofrece este sector lo forman productores, distribuidoras, supermercados o superficies logísticas, así como la pieza fundamental del consumidor. Según el informe de Cifras de del Sector de Frutas y Hortalizas del Gobierno de España actualizado el 5 de febrero de 2019, el valor de la producción de frutas y hortalizas en el conjunto de la Unión Europea fue de 65.459 millones de euros, en una media de los años comprendidos entre 2013-2017. No es de sorprender la cifra que representa España del total: un 20% y 12.888 millones de euros es el ingreso que proporciona nuestro país al sector.

¿Y cómo funciona la oferta y la demanda en el sector? Los productores realizan sus cultivos y sus explotaciones de manera más pequeña o grande. La organización de la oferta se realiza a través de Cooperativas, Sociedades Agrarias de Transformación y a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), según el Informe Base de Frutas y Hortalizas Frescas del Gobierno del año 2003. Además, hoy en día se cuenta con la globalización que es algo imprescindible en este sector para la importación y exportación de productos, así como con internet y las relaciones productor - consumidor de manera directa. España es el primer país exportador de la UE y uno de los tres primeros exportadores mundiales junto con China y EEUU, según dice la página web del Ministerio. Los principales productos exportados son hortalizas de invernadero (tomate, pimiento y pepino), cítricos, melocotón y nectarina. De media entre el 2013 y el 2017 se obtuvieron 13.554 millones de euros en exportaciones y se gastaron únicamente 3.402 millones de euros en importaciones.

Según el informe previamente mencionado del 2003, “la relación existente entre los volúmenes de producción y los precios percibidos por los agricultores reflejan una oferta muy elástica, es decir, que con subidas de precios en los mercados la oferta no responde ampliando su producción a lo largo del tiempo”. Además, como cuenta Infroagro, los costes de producción en nuestro país son inferiores a países europeos y, sobre todo, las excelencias climáticas, que le hacen producir fuertemente en época invernal.

Volviendo al informe del 2019, las frutas y hortalizas suponen el 47% de la Producción Vegetal y el 29% de la Producción de la Rama Agraria de España, alcanzando una cifra de 44.662 millones de euros en la última producción mencionada. La producción en 2017 de frutas y hortalizas alcanzó los 28 millones de cultivos, un 5% superior a la media (2012 – 2016). Es por esto y todo lo señalado en este apartado por lo que el sector hortofrutícola es uno de los sectores esenciales para España.

En cuanto a la realización de las entrevistas hemos recogido declaraciones de los diferentes asistentes en las charlas, congresos y mesas redondas a los que hemos asistido como, además, la realización de una entrevista a un particular, Pedro Jiménez Jiménez, agricultor de olivos en la provincia de Jaén.

En primer lugar, en el congreso COEMFE: El futuro del sector mayorista hortofrutícola y su adaptación al entorno Covid-19, Juan Ramón Rallo, economista, habló de la crisis económica, y sanitaria, y de la importancia que esto está teniendo y que por ello: “Hay que dar exportación, salida del mercado nacional, explorar otros mercados. La economía de España ha dado y es algo que tienen que hacer la inmensa mayoría de sectores. Ganar tamaño para ganar poder del mercado para así negociar con grandes y pequeños comerciantes”. Además, Rallo también habló sobre el impacto que ha tenido no recibir turistas este año: “La curva de turistas se ha mantenido completamente plana, ha dejado de crecer. No ha habido temporada de turistas y hemos perdido millones de turistas. Entonces es imposible que el consumo doméstico absorba la caída de varios millones de turistas, no nos vamos a hinchar a comer frutas todos eternamente”. Con esto asegura que la perspectiva a corto plazo es muy mala. Por otro lado, en la mesa de redonda ¿Hay vida después de 2020? , se trataron diversos temas. En uno de ellos se habló sobre si hay miedo en la distribución. Cele Buendía, gerente de Los Melones del Abuelo, respondió que: “La distribución, en términos generales, se irá afianzando con todas aquellas marcas, empresas, productos, en definitiva, que más garantías les den y que puedan ofrecer al final a quien se los venden, al consumidor, a quien vamos a comprar cada día a esos lugares”. Otros de los temas que se debatió en esta mesa redonda fue acerca del consumidor ¿tenemos un consumidor igual que había antes? o ¿es un consumidor distinto? Y si es un consumidor distinto ¿de qué forma y manera nos puede condicionar? José Carlos Gómez, director ejecutivo de El Dulze, respondió, que: “El consumidor se quiere cuidar algo más, y en esa parte nosotros nos podemos beneficiar porque vendemos productos saludables”. A raíz de esta pregunta surgió otra, ¿es compatible la venta online en frutas y verduras? Juan José López, director general de O.P. Looije, respondió que: “La venta online en España la veo complicada, en la fruta y verdura, porque el consumidor español no gusta mucho comer. En nuestra cultura nos gusta mucho la comida y disfrutamos con ella, y por lo tanto disfrutamos cuando llegamos y vemos, olemos, sentimos. En España veo complejo, en la fruta, de la compra online a gran volumen”.

En segundo lugar, y, para terminar, hemos entrevista a Pedro Jiménez Jiménez, agricultor de olivos en la provincia de Jaén. En el sector oleicultor en el que él trabaja el impacto que la actual crisis económica, y sanitaria, que estamos viviendo ha tenido un impacto positivo asegura diciendo que: “se está legalizando las contrataciones, hay menos fraude y el sector esta limpiando esa mancha que tenía ante el fraude fiscal de trabajo en negro. Entonces hay menos especulación y podemos exigir y pedir un precio justo a nuestro producto”. Por otro lado, la importancia en el hábito del consumidor demandando productos más ecológicos y de mejor calidad ha hecho que esta recesión económica se vea mejorada gracias a que: “el plan ecológico es importante porque nos trae menos contaminación, nos exige que no utilicemos pesticidas, venenos, herbicidas que son tóxicos para el producto y para el medio ambiente. Hay demanda en el consumidor por los productos más ecológicos, más cercanos. Cuanto más cercano sea el producto, menos contaminación”. Además, el mercado del aceite a raíz de esta crisis está demandando más “es la denominación de origen (D.O.), el producto no salga a granel. Se procesa lo más cerca posible para así tener más puesto de trabajo en las zonas rurales que se están vaciando”. No cabe duda de la importancia que tiene cuidar el medio ambiente para los agricultores es fundamental porque según nos afirma Pedro Jiménez: “por mi parte pienso que es el recuerdo que nos da la tierra sin haber aditivos ni toxicidad. Casi el 95% de los agricultores tira veneno lo cual produce que las superficies del suelo de Jaén tengan pesticidas que desembocan en las aguas de los arroyos y los ríos, luego esta agua es el que se consume en las ciudades. Además, el subsuelo al no tener esa capa de hierba de calienta más entonces no trae tanta la humedad. Esto una rueda, como la sigamos apretando al final va a terminar el consumidor con productos contaminados. Por ello, y desde mi punto de vista, los agricultores como yo queremos valorar nuestro producto al tener mejor calidad y al ser más eficiente con el medio ambiente. Al mismo tiempo se puede aprovechar mejor la tierra porque la fauna revive, hay más diversidad, y esto es una cadena. Además, se gasta menos carburante al no hacer tantas operaciones al producto, al olivo”. Finalmente, la campaña para la recogido del aceite tendrá lugar a mediados del mes de noviembre, Jiménez asegura que: “va a ser regular tirando a buena. La campaña empieza antes por lo que va a salir menos cosecha, pero de mejor calidad porque se ha empezado a coger antes y entonces el producto al cogerlo no tan maduro no tiene daños”. En definitiva, va a ser un buen año para el cultivo del olivo de forma ecológica y respetando el medio ambiente. Las sequias producidas este año han llevado a recoger la aceituna antes, pero, aunque no salga la misma cantidad, la calidad será mejor. Ante esto se le tendrá que informar mejor al consumidor para que sepa apreciar que el aceite que obtendrá será de mejor calidad y con unas medidas que aseguran la protección del medio ambiente.

EXPOSITORES

Cada empresa muestra su stand en función de su política empresarial. En ellos se refleja la esencia de cada grupo, lo que los hace único y lo que representan, de ahí que siempre busquen colores acordes a su marca, con imágenes relacionadas y un mensaje que llegue a la mente del cliente.

Todas ellas siguen un mismo patrón cada año, lo único que suele variar es la forma del stand, la colocación o luminosidad, así como la parte tecnológica que incluyen donde muestran más imágenes y videos. A continuación os dejamos un ejemplo muy claro, en este caso de Asprocan, con el que explicar lo anteriormente mencionado.

ASPROCAN. Sin duda su marca “Plátano de Canarias”, es conocida por todos debido a la fama que tiene este producto en nuestro país. Esto es lo que los ha llevado, durante varios años, a seguir con el mensaje de "el sabor de lo nuestro", con el que da a entender que en España también tenemos productos de calidad y que no siempre es necesario recurrir a productos extranjeros.

De esta forma, el stand se forma a través de tres colores clave: el amarillo (del plátano), el cual ocupa la mayor parte del espacio, seguido del verde, que representa el árbol de plátano, el banano, y un toque azul que aparece también en la marca y se puede asociar con el azul del mar que rodea las Islas Canarias. Además de los colores se incluyen imágenes de donde crecen los plátanos. De manera indirecta, y sin explicarlo, muestran cómo se cultivan y de dónde vienen los plátanos, enseñando su proceso.

En los siguientes gráficos se muestra, de manera visual, los datos trataos en los párrafos anteriores:

Para finalizar hemos realizado una breve encuesta en la que preguntamos la edad de los encuestados, si comen frutas y hortalizas, qué cantidad consumen a la semana y si comprarían estos productos de manera online. La última pregunta es la que queremos resaltar al celebrarse Fruit Attraction de forma virtual.

La edad de los encuestados se establece entre los 16 y los 45, estando la mayoría de ellos entre los 20 y 21. Todos consumen fruta y en su mayoría lo hacen a diario, con dos o tres piezas al día. Solo el 17,5% consume la cantidad diaria recomendada, cinco piezas al día. El resto no llega a las dos piezas por semana. En cuanto a la forma de comprar73,7% asegura que no lo haría de manera online ya que prefieren poder tocar y ver la fruta en persona, no sabes de dónde puede venir y prefieren comprar este producto en sitios de confianza y ayudando al comercio local. Sin embargo, el 15,8% dice qué tal vez, dependiendo de si es un proveedor de confianza, y el 10,5% si qué haría la compra virtualmente, principalmente por comodidad.


Commentaires


bottom of page